Antecedentes Generales de la comuna de Yungay.


La Comuna de Yungay se localiza en el territorio continental de Chile en la Octava Región del Bio-Bio de la Provincia de Ñuble.

La superficie total de la Comuna es de 824,5 km2,Limita al Norte Con la comuna de Pemuco, al Sur con la comuna de Tucapel, al Este con la comuna de Cabrero y al Oeste con la comuna de Pinto y Antuco.

El área urbana de la Comuna tiene una superficie de 3,87 km2, que representa un 0,47% del territorio comunal; correspondiendo a la ciudad de Yungay.

El área entre el Río Laja y el Río Cholguán se caracteriza por tener un suelo de graba y matriz arenoso, con cambios bruscos de aridez y riego, cuyo uso más frecuente es la plantación de pino insigne.

El área entre el Río Cholguán y la desembocadura del Estero Las Vacas, se caracteriza por poseer suelos arables en su mayoría, aunque no de riego, utilizados fundamentalmente en extensivo (trigo, avena, raps, lentejas, etc:).

El área entre el Estero Las Vacas y el Límite Oriente se caracteriza por ser una zona de fuertes pendientes, quedando sólo mesetas con cultivos restringidos (zona precordillerana). Su uso más frecuente es el pastoreo y la reforestación de especies nativas.

El clima de la comuna es de tipo Mediterráneo, con estaciones secas y lluviosos, con precipitaciones medias anuales de 1500 mm, y una temperatura media anual de 12°.
La comuna de Yungay por estar situada en el sector oriente de la Región del Bio-Bio, sólo posee áreas de cordillera y precordillera andina. Las alturas varían de 150 a 2.000 metros sobre el nivel del mar.
En el área andina existen fuertes ríos que forman profundos valles.

Es pueblo cabecera de una comuna agrícola y forestal; se encuentra a 69 km. de Chillán.

Actividades Anuales de la comuna de Yungay

ENERO :;Semana Yungayina (semana del día 20), aniversario de la fundación de la comuna, con actividades artísticas, culturales y deportivas como bailes, exposiciones, y muestras de artesanía.

FEBRERO :Fiesta de La Candelaria (1 y 2), festividad en honor a la Virgen, en el sector de Pangal del Laja, donde tienen lugar actividades criollas y se realizan las más importantes carreras a la chilena de la comuna.

MAYO :Cruz de Mayo (2), veneración de la Cruz de Cristo, con fogatas y la procesión de una adornada cruz, de casa en casa, por el pueblo.

OCTUBRE :Fiesta de San Francisco (4), en toda la comuna se ruega por una abundante cosecha, colocando cruces con coloridos adornos en los trigales, alrededor de las que se brinda y baila.

NOVIEMBRE :Fiesta de la Esquila realización de juegos autóctonos durante la esquila de las ovejas.

DICIEMBRE :Bendición de Espigas (2a semana), fiesta religiosa cultural que se realiza en el sector de Los Mayos en donde, en una misa de campaña, se bendicen las espigas de trigo, participando también cantores populares y payadores.

Yungay y sus Atractivos Turísticos


Cuenta con diversos servicios, entre ellos, residenciales, hosterías con restaurantes, bencinera y teléfono. Su hermosa plaza tiene añosos tilos, araucarias y jacarandás, que la convierten en un paseo obligado durante los días de calor. Yungay es un buen punto de partida para visitar las áreas rurales de los alrededores, como el Saltillo del Itata, Islands Park, el balneario Trilaleo (a 1 km), el camping Aliwén (a 4 km) y el área precordillerana del valle de Las Vacas. En el pueblo y los sectores campestres es posible encontrar artesanía en pita, mimbre, madera tallada y textil.

Fundación de la Comuna

La Comuna de Yungay fue fundada el día 20 de Enero de 1842 por el General Fernando Baquedano, y su nombre da referencia a la Batalla de Yungay, celebrada en el pueblo de Yungay, Perú, el 20 de enero de 1839.

Geografía, Clima e Hidrografía de la Comuna de Yungay


El área total de la comuna es de 824,5km2, pero solamente 3,87 km2 (un 0,47% del territorio comunal) son área urbana; la ciudad de Yungay y la localidad de Campanario.
La comuna de Yungay está ubicada en el sector oriente de la región, por lo tanto posee áreas de cordillera y precordillera, en donde las alturas varían entre los 150 y los 2000 metros. De el sector andino brotan varios ríos que cruzan a lo ancho de la región. En general el terreno es utilizado con fines de cultivo, principalmente pino insigne, trigo, avena, y lenteja, o de pastoreo.

Climatología
El clima de la zona de la ciudad de Yungay, es templado con una estación seca que se prolonga entre 3 y 5 meses. (Romero, 1985)
“El sector del llano central donde está Yungay, muestra un clima mediterráneo caracterizado por veranos secos, e inviernos lluviosos de considerables diferencias pluviométricas de un año a otro”. (Romero, 1985)
Según la clasificación de Thornthwaite aplicada a Yungay y al área circundante por Henríquez (1990), “el clima que predomina es perhúmedo, mesotérmico con moderada falta de agua en verano. Se extiende en el área longitudinal centro oriental de la depresión central entre 180 a 600 m de altura”.
“El balance medio anual de humedad está representado por estaciones… en que el periodo seco dura tres meses, desde Enero a Marzo con montos de 10 a 20 cm. de agua. Condición de excepción, presenta la zona SE de esta unidad climática, en la cercanía de Cholguán y Tucapel, cuyo periodo deficitario se da en solo dos meses con valores menores entre 5 y 10 cm”. (Henríquez, F. M, 1990).



Hidrografía.
La comuna de Yungay, según se indicó arriba, está fuertemente marcada por la presencia de ríos importantes que determinan sus límites, y a la vez permiten la presencia de accidentes de interés como saltos, saltillos, valles y lagunas. (Reyes. María A., 1980)
Uno de esos cursos fluviales de importancia en la comuna, es el río Cholguán de régimen mixto pluvial y nivoso. En su parte media superior, se caracteriza por la profundidad y altura del valle. En esta zona se origina el sistema hidrográfico de la cuenca del Río Itata, que recibe como afluentes a elementales ríos de la provincia para finalmente desembocar en el Océano Pacífico.
La ciudad está rodeada de cursos de agua superficiales. El Río Trilaleo tiene caudal moderado, nace en la cordillera media, presenta régimen mixto y fluye cerca de Yungay. De acuerdo a Díaz (1992), la altura en que se asienta la comuna, los profundos y estrechos valles por los que escurren los cursos fluviales, provocan dificultad para su uso en regadío.
Cursos de drenaje menores son el Río Panqueco que recorre el límite norte de la ciudad de Yungay y el Río Panquequillo por el sur. Otros cursos interiores de régimen pluvial y de longitudes variables son los esteros Camarones y Las Ánimas.